Pensamiento crítico en la educación superior

«El valor de una educación universitaria no es el aprendizajede muchos hechos, sino el entrenamiento de la mente para pensar»
Albert Einstein


Si el profesorado comprende la relevancia del pensamiento crítico, es lógico que procure asumir la
mejor forma de intentar de innovar en el aula. Algunas ideas que recogí en diversas fuentes sobre el
tema, me han servido de guía para asumir este desafío.


Los expertos en el área, tratan el asunto desde un enfoque de la didáctica del pensamiento crítico, 
que procura empujar el pensamiento analítico, fortalecer las capacidades metacognitivas y transformar el error en oportunidad de aprendizaje, con naturalidad y cumpliendo con reglas flexibles y simples.

Encontré estos cinco pasos de la didáctica del pensamiento crítico, y quiero compartirlos con mis lectores (Margery Bertoglia, E. 2025) El primero es tomar conciencia del propio pensamiento egocéntrico,  lo que implica una profunda introspección y autocrítica. Luego practicar la humildad intelectual, que es estar dispuestos a revisar y ajustar nuestras propias perspectivas, evitando una confianza excesiva en nuestra experiencia.

La humildad intelectual fomenta un respeto genuino por las opiniones y puntos de vista de otros, transformando los desacuerdos intelectuales en oportunidades de aprendizaje, en lugar de amenazas al ego.


En tercer lugar se debe construir un espacio colaborativo de indagación: la idea es que la pedagogía se desplace de un enfoque centrado en la respuesta a uno orientado hacia la pregunta. La colaboración es muy valorada.

El cuarto aspecto es abordar el tema con estándares intelectuales universales (Paul y Elder, op. cit.). Se refiere a tratar la materia que estemos estudiando, buscando claridad, exactitud, relevancia, profundidad, amplitud  esto desde otra y lógica.

Por último, hay que ocuparse de las capacidades metacognitivas: cada aprendiz debe aplicar de
forma intencionada de su pensamiento crítico, de forma que continúe desarrollando su propio ritmo.

Actualmente las herramientas de inteligencia artificial generativa son de mucha utilidad pues permiten concebir cuestionamientos retadores y bien enfocados, los cuales alimentan la reflexión y el progreso en el proceso.

El relevante pedagogo y filósofo estadounidense John Dewey, decía: "Aprender a pensar es el propósito de la educación". 

La autora es docente de la UASD.

Total Views: 23

Post Comment