Mestizaje que encanta: Poemas de Luis Palé Matos

ANGELA-UASD-758x1024 Mestizaje que encanta: Poemas de Luis Palé Matos

Por Angela Alcántara Guerrero

     Cuando leemos la obra Poemas de Luis Palé Matos, 1937, nos encontramos con una poesía que canta, que está viva y resuena con orgullo al compás de la historia misma, la mezcla y el mestizaje cultural. En poemas como Pueblo Negro o Por la encendida calle antillana, Palé reafirma la importancia de la esencia afrodescendiente, mostrándonos un poco de su identidad cultural y una sensualidad envolvente que constantemente se fusiona con la identidad caribeña.

     Luis Palé tiene una poesía marcada por una musicalidad constante y un ritmo que vuelve cada vez que se lee. En Por la encendida calle antillana, la repetición de palabras como rumba, macumba, bámbula o jantobé convierte al poema en toda una danza verbal. Con esto logra que, como lector, no solo leamos, sino que también podamos escuchar el poema y, al ritmo del tambor y palmas envolventes de una multitud, el poema vive:

     Por la encendida calle antillana / baten badumba de la quimbamba / rumba, macumba, candombe, bámbula / entre dos filas de negras caras.

     En este poema, la musicalidad es tan importante como lo es su significado. Es como una melodía que golpea cada vez que leemos un verso y nos hace imaginar al autor escribiendo al compás de un tambor y bajo la hechizante danza de los cuerpos que bailan al ritmo de la melodía, que refleja una fuerza liberadora de los cuerpos afrodescendientes. El poema simplemente no se puede leer en silencio.

image-1 Mestizaje que encanta: Poemas de Luis Palé Matos

     En varios de los poemas que Palé escribe en esta obra, utiliza el término mulata para hacer clara referencia del mestizaje antillano. La mujer no es solo eso, una mujer, sino que se convierte en algo mucho más grande. Se vuelve todo un paisaje donde Palé acoge un sinnúmero de cosas y lugares, como lo deja ver en el poema En ti ahora, mulata, cuando dice: “me acojo al tibio mar de las Antillas, agua sensual y lenta, melaza, puerto de azúcar, cálida bahía, con la luz en reposo dorando la onda limpia y somnoliento zumbo de colmena que cuajan los trajines de la orilla”.

     El poema está lleno de sensaciones: “limón, tabaco, piña, zumbando a los sentidos, sus embriagadas voces de delicia. Eres ahora, mulata, todo el mar y la tierra de mis islas”. La mujer aquí se convierte, entonces, en una mezcla de colores y sabores que simbolizan, sin lugar a dudas, una tierra rica y fértil que está marcada por la mezcla de razas.

     En Ten con ten, esto toma fuerza al decir: “una mitad española y otra mitad africana”. Reafirma que el Caribe no es solo una sola cosa, sino que es una tierra que es como es gracias al equilibrio de las diversas herencias culturales que se asentaron en ella.

     En los poemas de Palé vemos un pueblo africano, vemos sus tradiciones y su historia, que nos hace recordar que la cultura afrodescendiente es parte más que importante de la historia de las Antillas. Sus creencias viven con las tradiciones caribeñas y se adaptan y se transforman para convertirse en algo nuevo y digno de plasmar y celebrar.

     Los cuerpos en la poesía de Palé son cuerpos que bailan y, en cada movimiento, tienen algo que decir. Son expresión y libertad. Son historia pura de un pueblo que resiste, crece y vive. Ser del Caribe es ser así. Así reflejamos nuestra identidad al son del trópico y su melodía, sin pensar demasiado con la frialdad del raciocinio, sino con la intensidad y el calor digno que solo se consigue al bailar y ser uno con la esencia natural que solo el Caribe tiene para dar. Y esto es algo que el poeta quiso dejar claro a lo largo de todas sus poesías en esta obra.

     Leer a Luis Palé Matos es encontrarse con una poesía que tiene vida propia, que canta y baila al compás de la historia y la mezcla cultural. Es una afirmación del mestizaje y la belleza de nuestra tierra y todo el Caribe. Es conexión, es emoción, es belleza y es una visión del mundo donde lo afrodescendiente no es un añadido, sino que es un pilar fundamental que da forma a la identidad de las Antillas y el Caribe.

     Palé nos hace ver con esta obra lo inigualable del Caribe: un Caribe que vive y cuenta su historia a través de la música, de su gente y de su sinigual belleza.

___________________________________________________________________________________________

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Total Views: 16

Post Comment

Por si te lo perdiste