LA MÚSICA COMO LENGUAJE CULTURAL
LA MÚSICA COMO LENGUAJE CULTURAL
Desde mi experiencia como pianista y exmiembro de la orquesta de Johnny Ventura, pude percibir de manera muy clara cómo la cultura de los pueblos se manifiesta a través de la música. Los viajes, tanto nacionales como internacionales, me permitieron sentir cómo cada territorio imprime su identidad en los ritmos, melodías y formas de expresión musical.
Por ejemplo, en el ámbito nacional, puedo afirmar que Santiago de los Caballeros y la mayoría del Cibao poseen una música típica de gran fuerza expresiva. Esto no es casualidad: como raíz cultural, la música típica refleja las costumbres, los valores y la historia de la región, influyendo profundamente en la manera en que sus habitantes viven y sienten. Cada pueblo tiene su marca particular; en el caso del Cibao, los merengues típicos y la música popular son vehículos que comunican emociones colectivas, celebraciones y narrativas históricas.
De manera similar, a nivel internacional, se puede observar cómo otros países también proyectan su identidad cultural a través de la música. En Colombia, por ejemplo, géneros como el vallenato o la cumbia son mucho más que ritmos: son narrativas del territorio, testimonios de la vida cotidiana y portadores de memoria social. Cada estilo musical transmite un mensaje que va más allá de las notas, comunicando la esencia de un pueblo y sus raíces históricas.
En definitiva, la música actúa como un lenguaje universal, capaz de conectar a las personas con su cultura y, al mismo tiempo, de tender puentes hacia otras identidades. Como músico, experimentar esta interconexión cultural ha sido una lección constante: comprender que los ritmos y melodías no solo son entretenimiento, sino también expresión viva de la identidad de los pueblos.
Post Comment